Refaccionarias ERSO

¿Qué es y cómo funciona la caja de velocidades?

Un automóvil es una máquina que está conformada de distintos sistemas mecánicos y diversos componentes que lo hacen funcionar de forma adecuada y segura. Desde el sistema de dirección, el sistema de tracción, los frenos, los amortiguadores, el motor, etcétera, están ahí para que tu auto marche de forma correcta y no tengas contratiempos. En este sentido, la caja de velocidades, o caja de cambios, que es parte del sistema de transmisión, es uno de estos sistemas que son fundamentales para que el auto pueda avanzar.

Este elemento se encarga de obtener en el motor la suficiente fuerza para que se pueda mover el eje de transmisión y las llantas giren con la suficiente potencia. Esto es así, porque los motores de combustión interna funcionan a altas velocidades y necesitan una reducción de los engranajes para transmitir y gestionar la potencia hacia los neumáticos, que giran a menor velocidad.

Si un vehículo no tuviera caja de velocidades, sólo podría ser conducido en terrenos planos, ya que, por ejemplo, en pendientes muy pronunciadas, donde se necesita mayor potencia —pues hay mayor resistencia—, el motor no tendría la suficiente fuerza para subirlas. En esta nota, te hablaremos de esta parte necesaria de un auto, para que puedas reconocerla, saber su funcionamiento y, de ser necesario, puedas llevarla a reparar.


Partes de una caja de velocidades

Dependiendo del tipo de motor, se pueden encontrar cajas de velocidades transversales y longitudinales. Ambos casos están compuestos por varios ejes que están unidos a una serie de engranajes o piñones. Otra forma de llamar a dichos ejes es “árboles”. Mismos que van acoplados a la carcasa de la caja de velocidades. Cada uno de estos ejes tiene distintas funciones:

Árbol primario:  Gira a las mismas revoluciones y en el mismo sentido que el motor al recibir el movimiento de éste. Ahí se pueden encontrar los engranajes conductores para la tracción delantera y trasera. Si es una caja longitudinal lo más seguro es que sólo posea un engranaje.

Árbol secundario: En el caso de la caja de cambios transversales, ésta gira en sentido inverso al motor y gira en el mismo sentido en las velocidades longitudinales. Tiene varios engranajes que se encuentran sueltos, sin embargo, cuando necesitan estar unidos a otros engranajes, un sistema los desplaza.

Árbol intermedio: También, denominado “contra eje”, sólo se puede encontrar en las cajas transversales. Tiene un engranaje que se ensambla al árbol primario y otros solidarios que se engranan al eje, con la posibilidad de encajar, del mismo modo, al árbol secundario.

Eje de marcha atrás o de reversa: Posee un engranaje que se encuentra entre los árboles secundario e intermedio en el caso de la caja longitudinal. Respecto a la caja transversal se ubica entre el eje primario y el secundario. Tiene un engranaje de dientes rectos y revierte el sentido en el que gira el árbol secundario. De la misma forma, mediante dos contactos eléctricos, enciende la luz que indica la marcha hacia atrás.

Palanca de cambios: El conductor la acciona para seleccionar la velocidad deseada mediante unos selectores. Esta palanca determina que engranajes de qué árbol deben ensamblarse en cada momento dependiendo el caso. Al mismo tiempo que controla, mediante unas horquillas, la posición de las llantas.


La relación de los cambios

Punto neutro: En este caso no hay transmisión de movimiento. Los engranajes de los ejes de salida giran de forma libre y los ejes intermedios se encuentran fijos. Todos los engranajes se encuentran constantemente acoplándose el uno al otro, excepto los de la marcha en reversa.

Primera velocidad: Sirve cuando la marcha va de estar estática a una baja velocidad. El engranaje más pequeño en el árbol intermedio se bloquea para pasar la transmisión a través del eje más grande hasta el eje principal. Funciona sobre todo para terrenos planos o para pendientes en dirección hacia abajo.

Segunda velocidad: Ayuda a subir cuestas muy empinadas y, también, sirve para circular a baja velocidad. La diferencia en el diámetro de los engranajes se reduce, lo que provoca un aumento en la velocidad y un menor incremento en el giro de la transmisión.

Tercera velocidad: Sirve para obtener mayor movilidad y velocidad en las ciudades, sin sobrepasar los límites establecidos. Un engranaje más grande que los anteriores aumenta dicha velocidad.

Cuarta velocidad: Es la última. Como es de suponerse, aumenta la velocidad del vehículo. El eje de entrada y el eje de principal se ensamblan para ofrecer una transmisión directa.


En Erso encontrarás los mejores sistemas de embrague para tu auto

Si necesitas un excelente sistema de embrague, podrás encontrar los mejores en las tiendas de Erso. Visita alguna de nuestras sucursales; ahí, te atenderán los mejores especialistas para que te orienten y así elijas aquel sistema que se adapte mejor a tu vehículo.


...
Búsqueda de blog

Categorías
Relacionados

No existen noticias relacionadas